martes, 25 de febrero de 2025

EL DIABLO TIENE LAS LLAVES

 


Rocío Acuña

Ya anunciaba Einstein que la oscuridad no existe, en realidad, es la ausencia de luz. Asociamos la oscuridad a la noche, a las tinieblas, a la lobreguez o a la falta de iluminación. Solemos asociarla con un espacio físico y perceptible, pero ¿qué pasa cuando es la oscuridad la que domina la mente de una persona? Esa es una de las cuestiones que plantea Rocío Acuña en su novela “El diablo tiene las llaves”.

De Rocío ya no me sorprende nada. Tiene la habilidad de plantear una escena que puede resultar de lo más cotidiana y conseguir que poco a poco se vaya espesando el ambiente con efluvios de la zona oscura hasta que llega un momento en que el lector se ve abrumado y apesadumbrado, sintiendo que le falta el aire,  no tanto por lo que escribe sino por lo que intuye que pueda pasar. A mí me ha ocurrido que pasaba las páginas esperando y, al mismo tiempo, temiendo lo que podía venir a continuación. Esto es algo que muy pocos autores consiguen, pero que Rocío no solo logra, sino que supera con nota.

Los personajes suelen ser próximos y empáticos, podrían ser nuestros vecinos. Sus reacciones son comunes y sus problemas son los habituales del ciudadano medio. Pero, tras esa aparente capa de normalidad, Rocío sabe poner al descubierto aquellos elementos perniciosos que, poco a poco, sin prisa, pero sin pausa, van emponzoñando el ambiente convirtiendo unas escenas familiares, aparentemente inocuas, en unas secuencias tensas y angustiosas, cargadas de perversión. Todo ello provocado por un personaje sin moralidad capaz solo de contemplar sus propios apetitos e intereses.

No digo más. Tan solo que ya sabéis si os decidís a leerla. Entráis en terreno de Rocío Acuña. Estáis avisados.

miércoles, 19 de febrero de 2025

VENGANZA A FUEGO LENTO



Eva Zamora

Decía Confucio, y de esto hace ya algún tiempo, que “antes de embarcarte en un viaje de venganza, cava dos tumbas”. Efectivamente, a medida que se consuma la venganza, también se pierde la esencia del vengador, convirtiéndose en alguien diferente, una segunda víctima. De ahí la necesidad de la segunda tumba.

Esta lección la aplica Eva Zamora en su última novela (hasta el momento), “Venganza a fuego lento”. En ella volvemos a encontrar personajes ya conocidos para los que hemos leído otras obras suyas.  Encontraremos a Dolores Velázquez, ejerciendo de inspectora jefe de Homicidios, a Bruno, aquel antiguo novio o al comisario Isidro Torres, valedor de la carrera de Dolores en el cuerpo de policía. También nos encontraremos con la inspectora Patricia Soler, protagonista de “Influencias peligrosas”, otra de las obras de Eva.

Los personajes están bien perfilados y se presentan próximos al espectador. La intriga está servida y la acción va aumentando de revoluciones a medida que avanza la novela, dejando al lector sin alternativa. No queda otra que seguir leyendo, aunque ello represente restar horas al sueño.

De las novelas que he leído de Eva Zamora, probablemente, esta es la que más me ha gustado. Se percibe una evolución dentro de su estilo, dejando atrás un tanto el estilo cozy crime de novelas anteriores llevándola al terreno de la novela negra/policiaca más dura y oscura.

Felicidades a Eva por su trayectoria y por esta evolución que a mí, personalmente, me ha hecho disfrutar más de su obra.

SINOPSIS

Alguien está sembrando de cadáveres la ciudad de Madrid. Las víctimas son prostitutas y proxenetas y la única pista es una tarjeta con la palabra justicia que aparece junto ellas. La inspectora jefa de Homicidios Dolores Velázquez y su equipo llevan semanas buscando al asesino, pero la investigación parece estancada. El caso da un giro inesperado cuando el comisario Isidro Torres, ya jubilado, despierta al lado de una mujer cosida a puñaladas. La inspectora, convencida de la inocencia de Torres, inicia una investigación a contrarreloj y al margen de la ley para atrapar al verdadero culpable.

 

viernes, 7 de febrero de 2025

EN LA OSCURIDAD DEL VALLE / A LA FOSCOR DE LA VALL


 

CHELO ARROYO

Chelo Arroyo ya me sorprendió con su primera novela, “La laguna”, una historia de investigación policiaca en la que los asesinatos son la respuesta a hechos acaecidos durante el franquismo.

En esta novela, “En la oscuridad del valle”, pasado y presente tienden a cruzar sus caminos cuando una periodista de un programa televisivo investiga sobre la desaparición de dos hermanas en décadas diferentes, en un pueblo del Prepirineo. La sorpresa de Cloé, la periodista, será enorme a medida que avanza la investigación. Descubrirá que otros desgraciados sucesos están relacionados con las extrañas desapariciones.

La intriga es constante a lo largo de la novela. Chelo nos va presentando los hechos de manera que tan solo nos queda observar los acontecimientos y descubrir el sorprendente final, un final que hará cuestionarse a Cloé todo cuanto había creído su vida.

Chelo crea unos personajes empáticos, resulta fácil conectar con ellos. Por otra parte, muestra un gran dominio del funcionamiento de los diferentes cuerpos de seguridad y de los protocolos que realizan en sus investigaciones. Es capaz de crear una historia en la que la intriga adquiere un papel importante, pero creo que el ambiente y la atmósfera que sobrevuela toda la obra es primordial para hacernos entrar en un mundo donde los desaparecidos y los fallecidos parecen adquirir una gran presencia en el desarrollo de los hechos.

Tan solo queda felicitar a Chelo y esperar con muchas ganas su próxima novela.

SINOPSIS

Una trama de investigación periodística y policial donde las luces y las sombras del pasado, de vidas entrecruzadas, acaban alcanzando al presente.

Cloé Pons, periodista de sucesos del exitoso programa televisivo Desapariciones, inicia una investigación periodística sobre la desaparición de dos hermanas en Campelles (Girona): Arlet, desaparecida en los años setenta, y Francina, en los noventa.

El traslado de Cloé al valle de Ribes, para conocer en persona los hechos que envolvieron las desapariciones, le lleva a contactar con la familia, los amigos y los cuerpos policiales que llevaron a cabo la investigación. Será allí, en pleno Prepirineo, donde descubrirá toda una serie de sucesos que ocurrieron en el valle y que podrían estar relacionados con las desapariciones de las hermanas.

Una investigación que acabará arrastrando a Cloé a enfrentarse a su propia vida.

«Descubrir todas aquellas sombras, que en muchas ocasiones conviven con nosotros, había sido para ella la luz que necesitaba para alumbrar de nuevo su camino.»