viernes, 30 de diciembre de 2022

HISTORIA DE DOS CIUDADES

 


“Eran los mejores tiempos, eran los peores tiempos, era el siglo de la locura, era el siglo de la razón…” Así comienza una de las novelas clásicas por excelencia. Hablo de Historia de dos ciudades, de Charles Dickens.

Charles Dickens es un autor al que hay que leer. Se puede considerar un autor de referencia del siglo XIX. Sus novelas ya gozaron de gran popularidad en el momento en que las escribió, destacando habitualmente el clima social de la época, especialmente de la clase obrera. Seguramente este interés fue debido a sus condiciones de vida. Trabajaba, a los 12 años, en jornadas de 10 horas en una fábrica de betún, para pagar a su familia de acogida y mantener a su propia familia que estaba en la cárcel.

Fue un lector voraz con una formación autodidacta. Ello le permitió escribir obras maravillosas como la que traigo a colación creando unos personajes que quedan en la mente del lector cuando has cerrado la última página.

La ambientación es excelente. Realza el contraste entre dos ciudades: una decadente como Londres y otra revolucionaria y peligrosa como el París de la Revolución Francesa. No se detiene a explicar datos históricos. Se centra en la trama, en los personajes y en la ambientación de los escenarios donde ocurren los hechos.

Historias de amor, dramas familiares, resucitar de entre los muros de una oscura prisión, expiación de culpas… todo tiene cabida en esta fantástica novela. A pesar de todo, la recomiendo digerir a pequeños sorbos, degustando el placer de una gran lectura.

Sus personajes oscilan desde el héroe fracasado hasta el villano que no duda en vender al prójimo por 4 monedas. El drama se desarrolla sin que se pueda evitar, pues el protagonista, un noble francés, deberá marchar a París para ayudar a aquellos a quienes estuvieron bajo sus órdenes, aun a sabiendas del peligro que ello acarrea.

Mark Twain recomendaba leer esta novela una vez cada dos años. Hay tantos libros y tantas posibilidades de acceder a la buena literatura que yo recomendaría leerla al menos una vez. No os arrepentiréis.

lunes, 19 de diciembre de 2022

EL GOLEM

 


Según una leyenda, el rabino Loew construyó una gran figura de barro que estaba al servicio del barrio judío. Para darle vida, escribía sobre su frente la palabra hebrea Emet, que significa vida. Pero, posteriormente, el Golem escapó a su control y provocó una ola de violencia con múltiples víctimas. Para destruirlo, el rabino suprimió la primera letra escrita en su frente, con lo que quedó Met (muerte).

“El Gólem”, novela escrita por Gustav Meyrink y publicada en 1915, cosechó rápidamente un gran éxito vendiendo miles de copias. Fue  prohibida dos veces en Alemania, una de ellas bajo el nacionalsocialismo, lo cual nos indica que se trata de una simple obra folclórica.

Si alguien espera encontrar El Golem en las páginas de esta novela se desencantará. Meyrink escribe una novela sobre el barrio judío de Praga, retratado como un extraño laberinto donde sus habitantes casi se atropellan de la proximidad un tanto claustrofóbica que propone el autor. Las habitaciones sin salida, los espacios compartidos, personajes que entran y salen de manera continua… nos generan una sensación de inquietud.

El personaje principal, Athanasius Pernath, un tallador de diamantes sin memoria, debido a un tratamiento de hipnosis, nos hace dudar de manera continua si se halla en completo estado de razón. Los sueños se cruzan en su camino, así como los discursos y conversaciones extrañas. No tenemos claro si los hechos que se narran son reales o responden al delirio del personaje. Hemos de tener en cuenta que la trama busca una confusión que, decididamente logra.

Es una novela sorprendente, yo diría que inesperada, y desconcertará a más de uno. Entre sus páginas se desliza la imagen del Golem, una imagen que permanece en el subconsciente colectivo de los judíos.

La galería de personajes forman parte del arquetipo de la visión que tenemos de los judíos: el prestamista avaro, el estudiante tísico y vengativo, el rabino que posee el conocimiento, su hija hermosa e inocente, etc.

Probablemente, la actualidad de esta novela radica en la imagen de un ser que funciona como un autómata, sin control de sí mismo. Todo esto no deja de ser una alegoría de nuestro mundo donde funcionamos como seres alienados para realizar unos trabajos y actividades que muchas veces ni controlamos ni hemos decidido por nosotros mismos.

Luis Bolívar

viernes, 16 de diciembre de 2022

LIBROS LLAMAN A LIBROS

 


«Hasta entonces había creído que todo libro hablaba de las cosas, humanas o divinas, que están fuera de los libros. De pronto comprendí que a menudo los libros hablan de libros, o sea que es casi como si hablasen entre sí»

Esta es una cita de “El nombre de la rosa”, de Umberto Eco. ¡Y a fe mía que he darle la razón! Me hallaba reflexionando sobre algunos aspectos de la novela que estoy escribiendo, la cuarta de una saga, cuando me vi obligado a salir disparado de la cama y dirigirme hacia mi biblioteca para buscar “El Golem” de Gustav Meyrinck, que había adquirido en una tienda de libros de ocasión. La intuición me dijo que necesitaría leer esta obra para adentrarme en la manera de pensar, en los mitos y el entorno del pueblo judío (en este caso, del gueto de Praga).

Yo tengo por costumbre crear los personajes, darles forma con una manera de pensar, con unas circunstancias y un entorno adecuado a cada uno de ellos. De repente, me sorprendió uno de los personajes de mi nueva novela diciendo que “El conde de Montecristo” era su libro de cabecera. ¡Pues nada! Ya me veis recurriendo a mi biblioteca para buscar esta novela de la que, he visto varias películas, pero que nunca había leído.

Por último, a uno de mis personajes principales, no se le ocurrió otra cosa que visitar el Mercado Dominical de Sant Antoni de Barcelona, un mercado de libros de segunda mano que existe desde 1936. Fruto de su paseo por el mercado fue la colecta de varios libros. Entre ellos, “Historia de dos ciudades”, de Charles Dickens.

Pues no me queda otro remedio que leer estos libros para saber qué es lo que se traen entre manos los personajes de mi próxima novela.

¡Y yo que creía que era el autor!

AIXÒ NO ÉS UNA IMPROVISACIÓ






De la mateixa manera que René Magritte, el 1929, va fer la representació d’una pipa posant a sota el text “Ceci n’est pas une pipe”, he de dir, amb gran dol del meu cor, que això que llegeixo no és una improvisació. La justificació que donava Magritte era molt diàfana. Per molt que pensem que aquella imatge representava una pipa, mai es podria omplir de tabac com una de veritat. La meva excusa és diferent: fa temps que rondino i dono voltes a un tema que em té una mica preocupat.

Tot ve al cas d’una deplorable escena que va tenir lloc fa dies al Congrés dels Diputats, on una diputada d’un partit xenòfob i masclista acusava la ministra d’Igualtat de no tenir més mèrits que el de conèixer el seu home, un altre polític molt conegut.

El fet que sigui una dona qui emet aquestes menyspreables comparacions agreuja més el cas, ja que demostra fins a quin punt tenim interioritzat que els únics mèrits de les femelles consisteixen en ser la parella de, com si no tinguessin capacitat de raciocini per sí mateixes.

El menyspreu cap a la dona és una cosa que creiem haver superat, però continua latent, demostrant que formem part d’una societat insegura on la meitat de la població, encara avui dia, té por de l’altra meitat i intenta relegar-la a un segon terme, només apta per a tasques domèstiques i figuratives.

Convé, per això, recordar el paper d’algunes d’aquestes dones que s’han silenciat al llarg de la història. Hauríem de saber que:

-         Avui no tindríem wifi sense Hedy Lamarr, una gran actriu però millor científica, que va descobrir que els senyals  que guiaven als torpedes de l’Armada dels Estats Units eren molt fàcils d’interferir. Les autoritats americanes, en aquell moment li van aconsellar que es dediqués a la seva faceta d’actriu per promoure la venda de bons de   guerra. Trigarien anys a donar-se compte de la importància d’aquell descobriment.

-         Lise Meitner va ser una científica que va treballar amb Otto Hahn i va calcular l’energia alliberada en la fissió nuclear. Otto va guanyar un Premi Nobel per aquest descobriment, mentre que a ella no li van tenir en compte.

-         Margaret Keane, pintora de figures caracteritzades per tenir els ulls grossos, que va descobrir que el seu home les venia assegurant ser ell l’artista. La cosa va acabar en divorci i judici favorable a la pintora, com no podia ser d’altra manera.

-         Berthe Morrisot, pintora impressionista que va atreure Manet a l’impressionisme. Malgrat haver exposat en totes les exhibicions impressionistes va ser criticada i no reconeguda.

-         Nellie Bly, gran periodista, de les de veritat, d’investigació. Després de publicar-se “la volta al món en 80 dies” de Juli Verne, va agafar una maleta i va fer la volta a la Terra en tan sols 72 dies, 6 hores i 11 minuts.

Hi ha molts més casos, però amb aquests exemples tenim una mostra per ser conscient que el fet de néixer dona no et fa menys valuosa i, d’altra banda, el fet de ser home no et dona dret a determinar el valor dels altres. Tots dos gèneres són les dues cares d’una mateixa moneda. Dues cares inseparables que formen part del que podem anomenar ésser humà.

Tinguem unes bones festes de Nadal amb els éssers humans estimats.

 

                                                                      Luis Bolívar

martes, 15 de noviembre de 2022

Y SI MAÑANA


 

Y SI MAÑANA

Miquel Sanchís

La muerte de Julia Ferran, escritora reconocida, marca el inicio de la novela de Miquel Sanchís. Susana Gil, la hija de Julia, tiene que ocuparse de todos los trámites a pesar de no haber convivido prácticamente nunca con ella.

Cuando llega a la vivienda donde vivía su madre le aguarda la sorpresa de encontrar un libro póstumo en el que su progenitora explica toda su vida, sin ocultar ningún detalle. A medida que se adentra en las páginas de esta vida novelada, Susana comienza a comprender con asombro las decisiones de su madre. Es consciente de que hay una parte de su vida que le ha sido negada y que será demasiado tarde para recuperarla.

Miquel Sanchís, con un lenguaje sencillo y próximo, con una exquisita sensibilidad, nos desvela los entresijos de la vida de una escritora popular, con sus luces y sus sombras, con sus victorias y derrotas. Tras sus líneas se puede percibir la lucha de la mujer, en la segunda mitad del siglo XX, por ocupar un espacio que le pertenece en la sociedad y que le ha sido arrebatado a lo largo del tiempo.

Los protagonistas son cercanos y reconocibles. La sociedad, crítica y, a menudo, cruel con todo aquello que sobresale o es diferente, provoca que las emociones de los personajes sean contenidas, a menudo disfrazadas, para no destacar entre la mediocridad generalizada.

La estrategia de utilizar capítulos cortos ayuda a que estos sean devorados rápidamente.

“Y si mañana” es una novela que lleva al lector a pensar en el precio que conlleva las decisiones que tomamos. La protagonista es una mujer valiente que lo apuesta todo a seguir los dictados de su corazón. Una apuesta arriesgada, ya que, a menudo, nuestras expectativas pueden chocar con una realidad que carece de sentimientos.

Luis Bolívar

martes, 8 de noviembre de 2022

LOS EXTRANJEROS

 


LOS EXTRANJEROS

Macarena Muñoz

En esta novela, segunda de la trilogía, Macarena sigue narrando, con gran maestría, las memorias de Ismael Pauli, centrándose en su familia materna.

El descubrimiento de una novela escrita por la madre de Ismael, sirve de excusa a Macarena para presentarnos la realidad del pueblo guineano. Asistiremos al proceso de descolonización en ese país donde el poder recaerá en manos de un dictador: Francisco Macías. La situación se complicará en Guinea obligando a la familia de Victoria, madre de Ismael, a abandonar el país. Su llegada a España coincidirá con la decadencia del franquismo y la esperanza depositada en un futuro más democrático.

Con un lenguaje preciso y una gran lucidez, la autora nos muestra una ciudad, Madrid, a la que le pesa la dictadura y que tiene la confianza puesta en la Transición. La gran labor de documentación nos muestra la realidad de aquellos años tan complejos, convirtiendo la narración en una historia novelada en la que vemos pasar algunos de los personajes que caracterizaron aquella significativa etapa.

La comparación entre los dos países se hace inevitable y, mientras Guinea parece hundirse en un poso de crueldad y corrupción, España parece elevarse gracias a la unidad y generosidad de las fuerzas políticas del momento. La reflexión se hace inevitable: ¿qué  hubiera pasado en España si se hubiera decidido seguir el camino que siguió su antigua colonia? Probablemente no somos conscientes de que en aquellos años pudimos estar en el filo de la navaja.

Sin embargo, tras ese trasfondo histórico, subyace la inquietud que se vislumbra en la obra de Macarena: el desarraigo de los personajes y la necesidad de identificación con una cultura determinada. Baste una frase de la novela para definir esta sensación: “Mi madre sufría ese desconsuelo tan típico de los extranjeros, de los que se sienten fuera de lugar, de los que saben que no pueden regresar, pero tampoco pueden prosperar en el lugar donde se encuentran”.

“Los extranjeros” es una gran novela, que ejerce una mirada crítica a nuestro pasado  reciente, pero al mismo tiempo es introspectiva respecto  a los personajes principales, mostrando una versión que pasa de los estereotipos y ahonda en las preocupaciones más notorias de los mismos. Todo ello, para darnos cuenta de que todos padecemos preocupaciones similares y somos, en cierta manera, extranjeros en el lugar que habitamos.

Luis Bolívar

lunes, 31 de octubre de 2022

OCHO MILLONES DE DIOSES

 


David B.Gil lo ha  vuelto a hacer.

Cuando leí su novela, “El guerrero a la sombra del cerezo” no pude menos que asombrarme de la capacidad narrativa del autor, de su conocimiento del Japón medieval y de su habilidad por hacer que el lector se sumerja en la historia, apartando cualquier otra distracción y robando horas al sueño para seguir con la lectura.

En su novela “Ocho millones de dioses” de nada sirve estar preparado. Caes irremediablemente bajo las letras del autor. La intriga está servida desde un principio y no puedes menos que dejarte llevar por esa montaña rusa de acción y emociones donde los personajes avanzan en su camino mostrando su aspecto más vulnerable, pero al mismo tiempo, siendo fieles a sus convicciones y aceptando las consecuencias de sus actos, por muy duras que resulten.

Por otro lado, resulta fascinante el conocimiento que tiene el autor del Japón del siglo XVI. No tan solo de los paisajes o entornos referidos en la trama sino también de la manera de pensar así como de las obligaciones adquiridas según se pertenece a una determinada clase social.

Acción, aventura, misterio y destinos truncados en un mundo tan peligroso como caótico. Los personajes son muy reconocibles y bien elaborados. Para el padre Martín Ayala, la misión encomendada implica la búsqueda de una redención que pesa como una losa en su interior. El personaje que complementa la narración, Kudö  Kenjirö parte con unas ideas muy claras sobre el honor y las obligaciones, pero estas se irán desmoronando a medida que conozca y acompañe al religioso.

Sin duda, una novela más que recomendable.

Luis Bolívar

La novela definitiva de David B. Gil mezcla viajes e investigación criminal con aventuras de batallas y espadas en el Japón feudal. Un hombre de fe obligado a desentrañar los más terribles crímenes, un joven samurái erigido en su protector, un viaje a través de un país castigado por siglos de guerra. Toledo, 1579. El padre Martín Ayala recibe la inesperada encomienda de regresar a Japón -el país donde se formó como sacerdote y misionero- diez años después de ser apartado de la misión por su relación ilícita con una joven japonesa. Alguien está asesinando con ritual crueldad a los padres cristianos en dichas costas. Ayala, considerado el máximo conocedor del idioma y las costumbres niponas en el seno de la Iglesia, deberá desentrañar las razones que se ocultan tras estas muertes. Japón, año 7 de la Era Tenshô. Kudô Kenjirô, hijo de un samurái rural, es elegido para una ingrata labor: proteger a un extranjero llegado con la intención de investigar unos crímenes inciertos. Kenjirô pronto descubrirá que fuerzas extrañas conspiran para que el visitante no lleve a buen puerto sus pesquisas. Juntos recorrerán un Japón devastado por la guerra y emponzoñado por las conspiraciones. A medida que el jesuita se reencuentra con su pasado, el curso de la investigación se desvelará fundamental no solo para la pervivencia de la cristiandad, sino para el propio futuro del país.



domingo, 9 de octubre de 2022

EL TÉ DE LA LIBERTAD

Hay historias que han de ser contadas, hay historias que necesitan ser leídas.


La Segunda Guerra Mundial ha sido, sin duda, el mayor conflicto armado que ha tenido lugar en nuestro planeta. Muchos países sufrieron las consecuencias de la agresión nazi. Estas consecuencias no solo consistieron en la destrucción de pueblos y ciudades y en la consecución de grandes batallas. Junto a todo ello también tuvo lugar la persecución de población civil por causas religiosas, de raza o de ideología.

Para huir de esta persecución se hacía necesario huir a territorios que no estuviesen ocupados por los nazis. En este sentido, España, que acababa de salir de su propia guerra, se convirtió en un territorio de paso a través del cual huían todos estos refugiados en busca de la libertad amenazada.

En nuestro país se crearon las “Casa de Vida”, lugares seguros donde se podían esconder estos refugiados de forma temporal, esperando la posibilidad de encontrar la manera de pasar a otros países para comenzar una nueva vida. Estas “Casas de Vida” configuraron una red por la que pasaron miles de personas en una cadena humana a lo largo de la guerra.

El té de la libertad es un libro de la escritora y antropóloga social, licenciada en la Universidad de Portsmouth, Patricia Martínez de Vicente. Ella nos habla de estos hechos y de las personas que contribuyeron a llevarlos a término, héroes desconocidos pero que, sin duda, tuvieron gran importancia en la salvación de miles de personas. Es una obra, resultado de una meticulosa investigación realizada por la autora. Nos explica la trama de la que formaba parte Eduardo Martínez Alonso (Lalo), padre de la escritora y los servicios secretos británicos para conseguir liberar y salvar la vida de  judíos, aviadores y otros ciudadanos o soldados de países aliados o que habían sido invadidos por el poder nazi.

Eduardo Martínez Alonso combinó su cargo de médico de la Cruz Roja Española con la colaboración, junto con la embajada Británica en Madrid, en la acogida y protección de cientos de refugiados, así como facilitar su evasión a través del país hacia otros lugares más seguros. Toda una trama peligrosa, orquestada por el MI6, facilitando lugares de acogida, “Casas de Vida”, como el salón de té Embassy dirigida por Margarita Taylor, así como la finca familiar del mismo Dr. Martínez Alonso en Redondela, donde se les acogía antes de su paso clandestino a Portugal.

Patricia Martínez nos lleva de la mano y pone nombre a todos aquellos héroes desconocidos que hicieron un gran servicio arriesgando su vida por personas desconocidas que se hallaban en peligro de muerte. Tal es así que el padre de la autora tuvo que huir del país para evitar caer en las manos de la Gestapo. Los espías alemanes se desenvolvían con gran soltura y amplitud de medios en nuestro país. No olvidemos que España era neutral, pero Franco era un dictador amigo de las tesis alemanas del momento.

Cabe felicitar a Patricia por darnos a conocer a estos héroes invisibles pero no olvidados que, de forma desinteresada y con fines puramente humanistas, contribuyeron a salvar tantas vidas. Como ejemplo, decir que la autoridad filatélica de Israel emitió un sello conmemorativo homenajeando a Eduardo Martínez Alonso como héroe del Holocausto. Entre otros galardones, el doctor también fue condecorado con el King George Medal for Courage y la Cruz de Oro de Polonia. Curiosamente, los afectados, nunca alardearon de sus hechos. El pacto de silencio (Secrets Act) que habían jurado realizar lo llevaron hasta el límite. Solo, tras la desclasificación de documentos y el trabajo insistente de la autora, ha sido posible conocer esta historia.

Tras la lectura de la obra tan solo cabe realizar un sentido recordatorio a todos aquellos hombres y mujeres que supieron tomar las decisiones adecuadas en unos tiempos tan convulsos.

Luis Bolívar


jueves, 15 de septiembre de 2022

MEMORIAS FUGITIVAS

He tenido ocasión de leer la novela de Macarena Muñoz. Resulta muy interesante descubrir nuevos escritores con la calidad y la inquietud social que presenta la autora de esta novela.


Memorias fugitivas, de Macarena Muñoz, es la primera de una trilogía escrita por la autora, basada en las memorias (in)ciertas de Ismael Pauli.

Ismael es un joven que, en plena crisis adolescente, comienza a descubrir aspectos de su familia que desconocía. Los cambios de residencia producen una sensación de desarraigo en Ismael, al que le cuesta adaptarse y sentirse parte de un lugar concreto. Ello le lleva a cuestionarse aspectos tan concretos referidos a la identidad personal y a los orígenes familiares.

Espoleado por su profesor de español en Frankfurt, el señor Trujillo y animado por su padre, comienza a recopilar información para poder escribir la historia de su familia, una historia que tiene como escenarios Namibia, Madrid o Frankfurt.

Pronto descubrirá que la memoria es incierta y que no siempre obtenemos las respuestas deseadas. Por otra parte, los velos que han cubierto los misterios familiares irán cayendo uno tras otro, dejando al descubierto aspectos de su familia tan sorprendentes cómo trágicos.

Macarena realiza un ejercicio de investigación en esta primera novela de la trilogía, con un vocabulario preciso y riguroso, mezclando recuerdos personales del protagonista con hechos acaecidos o descubiertos en su investigación. La imprecisión y fugacidad de la memoria es una constante en la novela y es algo con lo que tendrá que batallar el protagonista.

Memorias fugitivas es un texto de gran calidad literaria donde observamos como los hechos históricos pueden determinar el destino de las personas y como estas sufren las consecuencias de sus actos. La novela nos lleva a reflexionar sobre aspectos históricos como la colonización o el holocausto y otros personales como el desarraigo y las relaciones familiares.

Tan solo queda felicitar a la autora y seguir tirando del hilo de la memoria. Seguro que nos tiene otras grandes sorpresas preparadas.

Luis Bolívar

martes, 5 de julio de 2022

 Estas son mis impresiones tras la lectura de la novela de Miguel Castro Pereira.

DESPERTARÁS MAÑANA

“Despertarás mañana” es la historia novelada de Fernando Garrido, un militar republicano que aguarda su condena, prisionero en el castillo de Montjuic, tras la victoria franquista en la guerra civil española.

Los hechos narrados abarcan desde el desastre de Annual en 1921, hasta el fin de la guerra civil en 1939. La selección de la época histórica realizada por el autor no es casual, pues no se puede concebir el conflicto bélico que enfrentó a las dos Españas sin el desastre de Annual. Los militares que dieron el golpe de estado que desembocó en tan cruel guerra eran africanistas en su mayoría. La guerra de África sirvió para preparar unos mandos a nivel militar, pero también ideológico, con una concepción de país que difería del sentir popular y de los postulados democráticos.

El hilo conductor del relato son las cartas que escribe Fernando desde la cárcel, unas cartas dirigidas a Carmen, su esposa, y que suponen un foco de ternura y de equilibrio en una sociedad que se dejó llevar por sus instintos más básicos. En la novela conoceremos los sucesos más significativos de la época, vividos en primera persona por el militar: el desastre de Annual, la proclamación de la República, el inicio de la guerra civil en Barcelona, los enfrentamientos entre comunistas y anarquistas en el 37, el frente bélico y el fin de la guerra.  Pero, al mismo tiempo, seremos testigos de su amor por su familia, un pequeño oasis de paz en un mundo desbordado, un contrapunto necesario para recordarnos que, en tiempos convulsos, las cosas sencillas y cotidianas adquieren la dimensión de refugio necesario.

Lealtad y amistad son dos conceptos que se repiten a lo largo de la novela. En esta tumultuosa etapa, ser leal al gobierno escogido democráticamente, puede representar enfrentarte a tus amigos, un claro ejemplo de cómo la guerra civil dividió y destrozó un país que, todavía hoy, busca recomponerse. La prisión, el exilio o la muerte fue el resultado de la lealtad a la República, como consecuencia de la derrota.

Es de admirar el valor de Miguel Castro Pereiro al escribir esta historia. Todavía en la actualidad, hablar de la guerra civil, es tratar un tema espinoso, con posturas muy enfrentadas y, a menudo, poco razonadas. En la base de estos enfrentamientos se halla el desconocimiento de una etapa que, aunque se aleja en el tiempo, resulta primordial para entender la España actual.

Tan solo queda felicitar al autor por proponernos un viaje tan interesante. La agilidad con la que están contados los sucesos hace que nos resulte más fácil dejarnos llevar por los acontecimientos narrados y asistir como espectadores a unos hechos determinantes en nuestra historia más próxima. Finalmente, como docente ya jubilado, mi deseo sería que este libro tuviera eco y reconocimiento para hacer llegar a los jóvenes de hoy en día un pedacito de nuestra historia reciente.

                                                                                                              Luis Bolívar

 


sábado, 18 de junio de 2022

TOT ESPERANT LA FI DEL MÓN

 

TOT ESPERANT LA FI DEL MÓN

Després de dos anys de pandèmia i, quan ja començàvem a veure la llum després d’un llarg túnel, ara ens hem topat amb una inesperada guerra. O..., potser no tan inesperada.

Com tothom sap, hi ha un macabre pla traçat que començava amb el virus, continuava amb la guerra i tindria la seva continuïtat en l’apocalipsi zombi, la invasió extraterrestre i, com a colofó final, la caiguda del meteorit. Això ho saben fins i tot els nens petits.

Però hi ha hagut un fet inesperat que ha actuat com a revulsiu i que ha llençat enlaire aquestes idees apocalíptiques. I no és altre que la separació del Piqué i la Shakira. Aquesta notícia és la gran sorpresa de tota la cadena de successos catastròfics que, com un precís engranatge, ens marcaven i condicionaven el dia a dia.

Com és possible que el Piqué i la Shakira s’hagin separat, amb la bona parella que feien?, com ha estat possible aquesta sorprenent notícia? I, sobretot..., com poden passar coses que no estaven previstes en l'imaginari col·lectiu?

Això recorda una mica a aquell poema de Kavafis que es deia “esperant els bàrbars”. Ningú feia res perquè havien d’arribar els bàrbars i tothom els esperava. Tot estava preparat per la seva arribada. La gran paradoxa va ser que els bàrbars no van arribar i la gent aleshores es queixava: “què serà de nosaltres ara sense bàrbars?

Doncs això mateix podem pensar i hem d’actuar en conseqüència. Hem de deixar d’esperar noves catàstrofes que ens mostraran una i mil vegades pels mitjans de comunicació, dits d’altra manera “menjacocos massius”. Hem de donar l’esquena a aquest malèvol pla orwellià orquestrat per aquells que, casualment, no creuen en les catàstrofes, però programen el nostre dia a dia deixant-nos una visió fosca del nostre món.

La clau per combatre això es troba en l’acció: hem de cantar, hem de riure, hem de relacionar-nos, hem de pintar i fer tantes i tantes coses que sabem fer; no obstant això, les havien deixat a un costat, tot esperant la fi del món.

La creativitat és una arma poderosa per lluitar contra aquesta mena de tristesa melancòlica que ens envaeix quan mirem les notícies. Amb la creativitat podem fer, podem inventar un altre món, imaginar una altra societat, concebre altres universos i establir les bases per a una millora significativa en aquest on ens trobem.

No cal esperar que els esdeveniments vinguin a determinar la nostra agenda. Com a individus podem fer moltíssimes coses. Però, a més, tenim la capacitat de reunir-nos en grups tan meravellosos com a “l’illa dels safrà” on l’aportació de cadascú crea unes sinergies capaces de convertir un simple sopar en un meravellós banquet on la llum de les estrelles il·luminen els somnis de cadascú dels presents dotant a l’esdeveniment d’una aura màgica i irrepetible.

 

Luis Bolívar

 

 


 

domingo, 9 de enero de 2022

UN FUEGO AZUL

 


UN FUEGO AZUL

PEDRO FEIJOO

Hay libros que reclaman su espacio en un  mundo tan competitivo y tan amplio a la vez. Hace tiempo, guiado por las críticas positivas de muchos lectores, decidí adquirir “Un fuego azul””, de Pedro Feijoo y lo coloqué en mi mesita junto a otros libros pendientes. Me hallaba leyendo una novela de intriga nórdica que se me estaba haciendo interminable. Involuntariamente, mis ojos se dirigían hacia el libro de Pedro Feijoo que parecía estar enviando destellos azulados (magnífica la portada). Decidí dejar sin terminar la novela que tenía entre manos de la que ya tenía leídas trescientas páginas y decidí aventurarme con las páginas de ese libro del que tanta gente hablaba en las redes.

Decir que enseguida me sentí atraído por la historia no es descubrir nada nuevo a los que ya lo han leído. Su lenguaje ágil, los capítulos cortos, la historia sobrecogedora, me hizo devorar la novela. Parecía que tuviera un imán, pues me veía incapaz de soltarla. Tan solo decir que dos días me llevó el terminarla, algo que me ha pasado en contadas ocasiones.

La historia comienza con una investigación sobre unos asesinatos pero, cuando todo parece indicar que nos hallamos ante una tradicional noir sobre asesinos en serie y la consabida investigación criminal, los giros que realiza el autor nos hace replantear la historia, implicarnos en ella de la misma manera que el jefe de la investigación, Mateo Romano. Con él viviremos en primera persona la historia que hay detrás de aquellos horrendos crímenes. Entonces viviremos inmersos en otra historia mucho más perturbadora si cabe.

La construcción de la novela y los giros que realiza Pedro Feijoo en la misma me recuerdan a dos escritores franceses: Pierre Lamaitre y Franck Thilliez. En ambos escritores se perciben esos cambios de escenario que cuestionan lo que has leído anteriormente para encontrarte ante un nuevo escenario a mitad de la novela, Otro aspecto a tener en cuenta es el carácter atormentado de algunos personajes, de manera que no tienes más remedio que seguir sus pasos para ver hasta dónde te conduce su inevitable enajenación.

Hay libros promocionados desde las grandes editoriales o premios literarios discutibles que ocupan los escaparates de grandes librerías. Sin embargo, “Un fuego azul” se promociona a sí mismo y se abre camino a patadas desplazando a otros a la irrelevancia de donde no debieron salir y ocupando el lugar que le corresponde. Sinceramente, creo que Pedro Feijoo ha entrado en el club de los grandes. Tan solo nos queda esperar su próxima novela. El listón está muy alto.