sábado, 28 de diciembre de 2024

PULSIONES Y SOMBRAS

 

Pulsiones y sombras es una novela de Carmen Hinojal cuyos hechos acontecen a finales del siglo XIX, en época victoriana. Unos crímenes tienen lugar en el barrio de Whitechapel, pocos años después de los asesinatos de Jack el Destripador. Un joven e inexperto inspector será el encargado de resolver estos crímenes y atrapar al asesino.

Carmen nos presenta una historia oscura donde las pulsiones dominan a los individuos llevándolos al extremo de asesinar. Para Freud, personaje que la autora presenta en la novela, “la violencia es la satisfacción de la pulsión de muerte”.

Es una novela dura, sin concesiones, donde los personajes luchan por sobrevivir, donde las clases sociales aparecen bien delimitadas y, aquellos que forman parte de las capas más bajas de la sociedad, no solo se han de enfrentar a las miserias de su condición social sino también a un feroz asesino que recorre las calles en la oscuridad.

La precisión del lenguaje es un punto a su favor. La autora es capaz de describir una cruel escena con una prosa casi poética. La atmósfera del entorno está muy bien conseguida de manera que el lector parece recorrer aquellos callejones en condiciones climáticas desfavorables, propias del tiempo frío y húmedo que caracteriza el lugar.

Carmen nos presenta una época y una sociedad en sus horas más bajas, donde nuevas ideas e inventos se irán imponiendo a las tradiciones y convenciones sociales, donde la resistencia se manifiesta en la intransigencia de algunos en que cambien las cosas o en la locura de otros que convertirán su trastorno en un ariete para acabar con aquello que considera una amenaza para la sociedad.

Enfin, tan solo queda recomendar la lectura de esta obra de Carmen Hinojal y pasar unos buenos momentos de lectura.


domingo, 22 de diciembre de 2024

TÍSICO


Tomás Bernal Benito

Ya decía Henry Miller que “cada guerra es una destrucción del espíritu humano”. Las guerras comportan hambre, miseria, muerte y destrucción de forma bastante inmediata. Sin embargo, aunque pase el tiempo, siempre quedan secuelas latentes, dispuestas a estallar en cualquier momento.

“El tísico” es uno de estos casos. La novela de Tomás Bernal nos muestra a un hombre, superviviente del desastre de Annual, con importantes secuelas tanto físicas como psíquicas que, ante la injusticia reinante, decide tomarse la justicia por su mano, acabando con la vida de algunos criminales en la ciudad de Zaragoza.

Tomás nos presenta una ciudad insegura, en una época turbulenta, donde la violencia es ejercida de manera indiscriminada y en la que la policía se ve superada por los acontecimientos. Los crímenes llevados a término por nuestro protagonista recibirán el favor del público que no tardará en apodarlo “El Justiciero de Zaragoza”.

El autor crea una novela histórico-costumbrista en la que nos hace viajar a una ciudad que conoce muy bien y que se presenta ante nuestros ojos como un personaje más. Recrea una época dura y despiadada en la que ser fuerte sea, probablemente, la única opción que tienen algunas personas para poder sobrevivir. Los personajes están bien trazados y percibimos sus deseos y carencias como motivaciones que justifican sus actos.

Os animo a leer esta novela. Probablemente, la única pega a esta novela es su brevedad, aunque, si tenemos en cuenta el refranero: lo bueno, si breve…”


 

viernes, 13 de diciembre de 2024

UN NOU COMENÇAMENT

 





Hi ha moments que romanen en la memòria per alguna estranya raó que no acabem d’esbrinar. Tots tenim, de manera inherent, records atresorats des de la nostra més petita infància: la suavitat de la tela amb què les nostres mares cobrien els nostres cossos infantils, el so de la porta que grinyolava quan algú volia entrar a la cuina o la combinació de colors d’una bala amb la qual jugàvem amb els nostres amics.

Si ens preguntem la raó per la qual tenim aquests records dins el nostre cervell, segurament no trobarem una explicació lògica. Com deia algú, els records són una manera d’aferrar-nos a les coses que estimem, les coses que som i aquelles coses que no volem perdre.  Stanislaw Jerzy Lec deia que pots tancar els ulls a la realitat, però no als records. En certa manera, tot es redueix a no perdre l’essència d’allò que som i de les nostres certeses.

Alguna cosa semblant ens va passar enguany quan, davant de la necessitat, vam haver de buscar un nou lloc per traslladar el taller de “l’Illa del safrà”. Això implicava marxar d’un lloc i arribar a un altre de nou per propiciar un nou començament. Sèneca ja ho va avisar quan deia que cada nou començament ve del final d’algun altre començament.

El vell edifici va quedar abandonat. Tan sols, alguns objectes desvalguts van fer companyia als records que impregnaven les seves parets. Aquell va ser el primer pas que vam fer. El primer pas, com tothom sap, no et porta al lloc on vols anar, però et treu del lloc on et trobes.

La bona fortuna, sempre capritxosa, va posar al nostre camí uns espais situats en la casa natal de Marià Fortuny, gran pintor ganxet, de vida breu però d’obra immortal. Difícilment, podíem haver pensat en un espai més adequat a les nostres necessitats i amb un valor tan emblemàtic com aquest on ens trobem.

I, dit i fet, d’una casa vella a una bella casa, ens vam traslladar portant els utensilis, bartols, estris i andròmines necessaris per començar una nova aventura. La il·lusió, la companyonia, l’amistat i l’art ja ho portem de sèrie en aquesta illa tan especial. Però ara hem trobat un embolcall meravellós amb el qual acabar de vestir la nostra essència. I, quin lloc seria més especial que aquest on va néixer i on es va passejar el pintor de referència de les nostres contrades?

Només queda agrair al Centre d’Amics de Reus el fet d'haver-nos permès  formar part d’aquest nou viatge. Com deia CS Lewis, mai no s’és massa vell per establir un nou objectiu, o per somiar un nou somni.

Doncs, som hi! El nostre somni tan sols ha començat!

 



lunes, 9 de diciembre de 2024

MERCY KINGDOM




 

Dice Arturo Graf que “el de la locura y el de la cordura son dos países limítrofes, de fronteras tan imperceptibles, que nunca puedes saber con seguridad si te encuentras en el territorio de la una o en el territorio de la otra”.

Algo parecido sucede en el sanatorio St. Benedict, lugar ficticio donde se desarrolla la obra de Gemma M. Azuar, donde la peculiaridad y secretos de algunos de sus residentes hacen dudar si verdaderamente están locos. Como dice Goethe, “la locura, a veces, no es otra cosa que la razón presentada bajo diferente forma”.

El misterio, la intriga, el buen desarrollo de los personajes y la acción hacen de ella una novela que merece ser leída y conocida por un público más amplio. No en vano fue premiada con la Mención de Honor en los International Latino Book Awards 2023 como Mejor Novela de Misterio.

Tan solo queda animar a los lectores a que disfruten de una buena novela y descubran a una gran autora.

SINOPSIS

Inglaterra, 1958. Tras la inesperada muerte de su padre, el joven doctor Robert Wyatt debe asumir su cargo como director del sanatorio mental St. Benedict a pesar de la oposición de algunos miembros de su familia.
Tras las paredes del sanatorio se esconden secretos que Robert desconoce: pacientes que van y vienen como Erick, un ladrón que huye de la policía y acepta ingresar en el hospital para realizar un dudoso trabajo. O Matilde, una paciente que se niega a hablar con los doctores y de la que no existe ningún tipo de información a pesar de llevar años ingresada allí.
Cuando Robert entra a formar parte de sus vidas como nuevo director y doctor, se verá envuelto en un entramado de experimentos ilegales, drogas, desapariciones y muertes que implican a personas demasiado cercanas a él.

sábado, 7 de diciembre de 2024

JA EN SOM 29

 

Fortuny va arribar a l’edifici on havia nascut. Va observar amb orgull l’enorme mural que penjava de la façana tot recordant el seu pas per aquell lloc. Va entrar a l’interior i li va cridar l’atenció el portal il·luminat. Cent cinquanta peces de diferents colors decoraven l’entrada, acompanyades de testos amb plantes de diferents classes i mides.

Va pujar per les escales com tantes altres vegades havia fet. En el primer pis, uns desconeguts feien unes estranyes competicions amb botons. Això era menys perillós que els duels a espasa que havia presenciat, va pensar.

Va pujar al segon pis i es va veure sorprès pel soroll de la canalla realitzant obres pictòriques i altres peces creatives. Afortunadament, la creació artística es mantenia entre aquelles parets.

Va continuar passejant per l’edifici. Satisfet, va poder comprovar que el Centre d’Amics de Reus no tan sols havia vetllat pel seu record sinó que havia fet.

d’aquell espai, que havia estat la seva llar, un lloc de trobada d’esdeveniments culturals.

De sobte, un sord soroll li va cridar l’atenció. Semblava respondre al bullici produït per un grup de persones. El discret aldarull semblava venir dels baixos de l’habitatge. Va dirigir les seves passes cap allà i es va trobar una munió de persones que xerraven. Allà es trobaven autoritats locals, artistes i invitats que havien vingut a presenciar la inauguració d’una exposició. Els quadres encara restaven ocults sota uns llençols blancs, esperant que algú gosés lliscar la tela per descobrir les obres.

Finalment, una imatge va atreure la seva atenció. Es tractava del cartell de l’exposició que deia “Vint-i-vuit a casa”.

Va somriure i va pensar: “Ja he arribat a la meva llar! Ara en som vint-i-nou”.

 

                                                                       Luis Bolívar