sábado, 5 de abril de 2025

OSCURA NECESIDAD

OSCURA NECESIDAD

Rocío Acuña

Si acudimos al diccionario en busca del concepto necesidad, veremos que se trata de un “impulso irresistible que hace que las causas obren infaliblemente en cierto sentido”. Podemos tener necesidad de dinero cuando estamos en situaciones de crisis, de compañía cuando nos encontramos aislados o de afecto si percibimos la indiferencia. Pero,

¿qué pasa cuando nuestra necesidad se nutre de nuestros más oscuros instintos? En ese caso, ¿Dónde queda aquello que  nos hace más humanos?

Como siempre, Rocío nos enreda y nos lleva a su territorio donde seremos incapaces de marchar hasta que no hayamos acabado de devorar la novela. A partir de historias aparentemente cotidianas, Rocío nos transporta a un mundo donde nuestros miedos quedan al descubierto y en el que descubrimos que los peores monstruos están en nuestro interior.

Con un lenguaje sencillo, personajes complejos y muy especiales nos adentramos en la lectura de “oscura necesidad” con ganas de seguir, pero temiendo lo que nos encontraremos a continuación.

La dama oscura, Rocío Acuña, continúa encandilando a los lectores que devoran sus novelas nada más salir al mercado, convirtiendo su lectura en una oscura necesidad.

Para los que queráis leer algo de Rocío, adjunto el enlace de su blog donde podéis leer sus relatos. No os olvidéis de suscribiros.

https://rocioalnovelas.blogspot.com/

 

SINOPSIS

“Oscura necesidad” Ella hizo lo que era necesario para sentirse libre, eliminando a aquellos que la herían. Él solo conoció la felicidad a través del sufrimiento de los demás. El destino quiso que sus vidas se cruzaran dando comienzo a una siniestra historia que no haría más que alimentar su oscura necesidad. 
Cuando el objeto de deseo nos obsesiona e imperan los instintos más primitivos en la mente de las personas, nada puede detener incluso los actos más sombríos. ¿Cómo actuarías si la persona a la que amas sufre? Adéntrate en una vorágine de autodestrucción y locura a la que nos arrastran los protagonistas


viernes, 21 de marzo de 2025

LOS CRÍMENES DE OZ

 

Manuel Delprieto

 

Si hablamos de seguir las baldosas amarillas, muchos lectores (sobre todo los que tengan cierta edad) recordarán la novela de El maravilloso mago de Oz, de L. Frank Baum, una historia infantil en la que la protagonista realiza un viaje fantástico junto a tres curiosos personajes: el Espantapájaros, quien desea un cerebro; el hombre de Hojalata, quien desea un corazón y el León Cobarde, quien desea encontrar el valor.

Sin embargo, Manuel Delprieto toma como punto de partida esta historia y la gira de la manera más cruel para el lector. Un cuerpo aparece suspendido en el aire complementando una escenografía que parece sacada del cuento. Como es habitual en sus novelas, tendremos a Julia Verbeke al mando de la investigación, una Julia que parece que va madurando y adoptando decisiones un poquito más sensatas y lógicas, siempre anteponiendo el sentido de la justicia a su seguridad personal.

Como es habitual en Manuel, la complejidad de la trama se va resolviendo a medida que avanza la lectura, pero también aumenta el número de cadáveres, por lo que la unidad comandada por Verbeke se verá envuelta en una carrera contrarreloj para evitar nuevos crímenes.

En la novela encontraremos misterio, tensión, acción y un punto de humor que destila el personaje principal. Seguramente, la próxima vez que volvamos a ver la película del mago de Oz, film habitual en la franja infantil de televisión, no tendremos más remedio que mirarla con otros ojos, asignando a los personajes un papel y un destino que no estaba escrito en el momento de su creación.

La creatividad y originalidad forma parte intrínseca de las novelas de Manuel Delprieto. Tan solo queda disfrutar de ellas.



martes, 25 de febrero de 2025

EL DIABLO TIENE LAS LLAVES

 


Rocío Acuña

Ya anunciaba Einstein que la oscuridad no existe, en realidad, es la ausencia de luz. Asociamos la oscuridad a la noche, a las tinieblas, a la lobreguez o a la falta de iluminación. Solemos asociarla con un espacio físico y perceptible, pero ¿qué pasa cuando es la oscuridad la que domina la mente de una persona? Esa es una de las cuestiones que plantea Rocío Acuña en su novela “El diablo tiene las llaves”.

De Rocío ya no me sorprende nada. Tiene la habilidad de plantear una escena que puede resultar de lo más cotidiana y conseguir que poco a poco se vaya espesando el ambiente con efluvios de la zona oscura hasta que llega un momento en que el lector se ve abrumado y apesadumbrado, sintiendo que le falta el aire,  no tanto por lo que escribe sino por lo que intuye que pueda pasar. A mí me ha ocurrido que pasaba las páginas esperando y, al mismo tiempo, temiendo lo que podía venir a continuación. Esto es algo que muy pocos autores consiguen, pero que Rocío no solo logra, sino que supera con nota.

Los personajes suelen ser próximos y empáticos, podrían ser nuestros vecinos. Sus reacciones son comunes y sus problemas son los habituales del ciudadano medio. Pero, tras esa aparente capa de normalidad, Rocío sabe poner al descubierto aquellos elementos perniciosos que, poco a poco, sin prisa, pero sin pausa, van emponzoñando el ambiente convirtiendo unas escenas familiares, aparentemente inocuas, en unas secuencias tensas y angustiosas, cargadas de perversión. Todo ello provocado por un personaje sin moralidad capaz solo de contemplar sus propios apetitos e intereses.

No digo más. Tan solo que ya sabéis si os decidís a leerla. Entráis en terreno de Rocío Acuña. Estáis avisados.

miércoles, 19 de febrero de 2025

VENGANZA A FUEGO LENTO



Eva Zamora

Decía Confucio, y de esto hace ya algún tiempo, que “antes de embarcarte en un viaje de venganza, cava dos tumbas”. Efectivamente, a medida que se consuma la venganza, también se pierde la esencia del vengador, convirtiéndose en alguien diferente, una segunda víctima. De ahí la necesidad de la segunda tumba.

Esta lección la aplica Eva Zamora en su última novela (hasta el momento), “Venganza a fuego lento”. En ella volvemos a encontrar personajes ya conocidos para los que hemos leído otras obras suyas.  Encontraremos a Dolores Velázquez, ejerciendo de inspectora jefe de Homicidios, a Bruno, aquel antiguo novio o al comisario Isidro Torres, valedor de la carrera de Dolores en el cuerpo de policía. También nos encontraremos con la inspectora Patricia Soler, protagonista de “Influencias peligrosas”, otra de las obras de Eva.

Los personajes están bien perfilados y se presentan próximos al espectador. La intriga está servida y la acción va aumentando de revoluciones a medida que avanza la novela, dejando al lector sin alternativa. No queda otra que seguir leyendo, aunque ello represente restar horas al sueño.

De las novelas que he leído de Eva Zamora, probablemente, esta es la que más me ha gustado. Se percibe una evolución dentro de su estilo, dejando atrás un tanto el estilo cozy crime de novelas anteriores llevándola al terreno de la novela negra/policiaca más dura y oscura.

Felicidades a Eva por su trayectoria y por esta evolución que a mí, personalmente, me ha hecho disfrutar más de su obra.

SINOPSIS

Alguien está sembrando de cadáveres la ciudad de Madrid. Las víctimas son prostitutas y proxenetas y la única pista es una tarjeta con la palabra justicia que aparece junto ellas. La inspectora jefa de Homicidios Dolores Velázquez y su equipo llevan semanas buscando al asesino, pero la investigación parece estancada. El caso da un giro inesperado cuando el comisario Isidro Torres, ya jubilado, despierta al lado de una mujer cosida a puñaladas. La inspectora, convencida de la inocencia de Torres, inicia una investigación a contrarreloj y al margen de la ley para atrapar al verdadero culpable.

 

viernes, 7 de febrero de 2025

EN LA OSCURIDAD DEL VALLE / A LA FOSCOR DE LA VALL


 

CHELO ARROYO

Chelo Arroyo ya me sorprendió con su primera novela, “La laguna”, una historia de investigación policiaca en la que los asesinatos son la respuesta a hechos acaecidos durante el franquismo.

En esta novela, “En la oscuridad del valle”, pasado y presente tienden a cruzar sus caminos cuando una periodista de un programa televisivo investiga sobre la desaparición de dos hermanas en décadas diferentes, en un pueblo del Prepirineo. La sorpresa de Cloé, la periodista, será enorme a medida que avanza la investigación. Descubrirá que otros desgraciados sucesos están relacionados con las extrañas desapariciones.

La intriga es constante a lo largo de la novela. Chelo nos va presentando los hechos de manera que tan solo nos queda observar los acontecimientos y descubrir el sorprendente final, un final que hará cuestionarse a Cloé todo cuanto había creído su vida.

Chelo crea unos personajes empáticos, resulta fácil conectar con ellos. Por otra parte, muestra un gran dominio del funcionamiento de los diferentes cuerpos de seguridad y de los protocolos que realizan en sus investigaciones. Es capaz de crear una historia en la que la intriga adquiere un papel importante, pero creo que el ambiente y la atmósfera que sobrevuela toda la obra es primordial para hacernos entrar en un mundo donde los desaparecidos y los fallecidos parecen adquirir una gran presencia en el desarrollo de los hechos.

Tan solo queda felicitar a Chelo y esperar con muchas ganas su próxima novela.

SINOPSIS

Una trama de investigación periodística y policial donde las luces y las sombras del pasado, de vidas entrecruzadas, acaban alcanzando al presente.

Cloé Pons, periodista de sucesos del exitoso programa televisivo Desapariciones, inicia una investigación periodística sobre la desaparición de dos hermanas en Campelles (Girona): Arlet, desaparecida en los años setenta, y Francina, en los noventa.

El traslado de Cloé al valle de Ribes, para conocer en persona los hechos que envolvieron las desapariciones, le lleva a contactar con la familia, los amigos y los cuerpos policiales que llevaron a cabo la investigación. Será allí, en pleno Prepirineo, donde descubrirá toda una serie de sucesos que ocurrieron en el valle y que podrían estar relacionados con las desapariciones de las hermanas.

Una investigación que acabará arrastrando a Cloé a enfrentarse a su propia vida.

«Descubrir todas aquellas sombras, que en muchas ocasiones conviven con nosotros, había sido para ella la luz que necesitaba para alumbrar de nuevo su camino.»

sábado, 28 de diciembre de 2024

PULSIONES Y SOMBRAS

 

Pulsiones y sombras es una novela de Carmen Hinojal cuyos hechos acontecen a finales del siglo XIX, en época victoriana. Unos crímenes tienen lugar en el barrio de Whitechapel, pocos años después de los asesinatos de Jack el Destripador. Un joven e inexperto inspector será el encargado de resolver estos crímenes y atrapar al asesino.

Carmen nos presenta una historia oscura donde las pulsiones dominan a los individuos llevándolos al extremo de asesinar. Para Freud, personaje que la autora presenta en la novela, “la violencia es la satisfacción de la pulsión de muerte”.

Es una novela dura, sin concesiones, donde los personajes luchan por sobrevivir, donde las clases sociales aparecen bien delimitadas y, aquellos que forman parte de las capas más bajas de la sociedad, no solo se han de enfrentar a las miserias de su condición social sino también a un feroz asesino que recorre las calles en la oscuridad.

La precisión del lenguaje es un punto a su favor. La autora es capaz de describir una cruel escena con una prosa casi poética. La atmósfera del entorno está muy bien conseguida de manera que el lector parece recorrer aquellos callejones en condiciones climáticas desfavorables, propias del tiempo frío y húmedo que caracteriza el lugar.

Carmen nos presenta una época y una sociedad en sus horas más bajas, donde nuevas ideas e inventos se irán imponiendo a las tradiciones y convenciones sociales, donde la resistencia se manifiesta en la intransigencia de algunos en que cambien las cosas o en la locura de otros que convertirán su trastorno en un ariete para acabar con aquello que considera una amenaza para la sociedad.

Enfin, tan solo queda recomendar la lectura de esta obra de Carmen Hinojal y pasar unos buenos momentos de lectura.


domingo, 22 de diciembre de 2024

TÍSICO


Tomás Bernal Benito

Ya decía Henry Miller que “cada guerra es una destrucción del espíritu humano”. Las guerras comportan hambre, miseria, muerte y destrucción de forma bastante inmediata. Sin embargo, aunque pase el tiempo, siempre quedan secuelas latentes, dispuestas a estallar en cualquier momento.

“El tísico” es uno de estos casos. La novela de Tomás Bernal nos muestra a un hombre, superviviente del desastre de Annual, con importantes secuelas tanto físicas como psíquicas que, ante la injusticia reinante, decide tomarse la justicia por su mano, acabando con la vida de algunos criminales en la ciudad de Zaragoza.

Tomás nos presenta una ciudad insegura, en una época turbulenta, donde la violencia es ejercida de manera indiscriminada y en la que la policía se ve superada por los acontecimientos. Los crímenes llevados a término por nuestro protagonista recibirán el favor del público que no tardará en apodarlo “El Justiciero de Zaragoza”.

El autor crea una novela histórico-costumbrista en la que nos hace viajar a una ciudad que conoce muy bien y que se presenta ante nuestros ojos como un personaje más. Recrea una época dura y despiadada en la que ser fuerte sea, probablemente, la única opción que tienen algunas personas para poder sobrevivir. Los personajes están bien trazados y percibimos sus deseos y carencias como motivaciones que justifican sus actos.

Os animo a leer esta novela. Probablemente, la única pega a esta novela es su brevedad, aunque, si tenemos en cuenta el refranero: lo bueno, si breve…”